Orixás

Orixás

sábado, 31 de diciembre de 2011

Bienvenido 2012!!!!

Gracias Poli por el aporte, tu responsabilidad y tu cariño de siempre!!!!!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

viernes, 23 de diciembre de 2011

jueves, 22 de diciembre de 2011

Odoiá, Yemanjá!!!!!!!

Gracias Nohémi por este homenaje!!!!!!

El Árbol, todo un símbolo!

El Pehuen
Nosotros o, muchos de nosotros, simbolizamos las Navidades con un árbol.

Pero esa, como tantas otras, es una tradición europea.
Hoy, me gustaría cambiar de árbol. 
El que elegí, es muy propio de nuestra Patagonia y se llama Pehuen.

Es sagrado para los Mapuches y, según cuenta la leyenda, fue puesto en la tierra por su Dios benefactor Guenechén.
El pehuen brinda refugio, abrigo y alimento.

Como deseo de Fin de Año, me gustaría que Todos  tuviéramos esos dones:

Refugio, en nuestro hogar y en nuestra familia.
Abrigo, de las inclemencias de los cambios en el tiempo y
Alimento, en nuestra mesa y en nuestro espíritu cada día.
Feliz Navidad y un Feliz Comienzo del 2012, un año por demás controvertido!!!!!
Hasta el año que viene!!!
Marita

sábado, 10 de diciembre de 2011

Día de Oxum en Buenos aires

En un día de sol, como pocos; muchas personas se dieron cita junto al Río de La Plata,  para homenajear a Oxum, Diosa de las Aguas Dulces.

Me cuesta pensar en aguas dulces, cuando veo  nuestro río, y el estado deplorable de sus costas y lo poco y nada que hacemos por limpiarlas..., sobre todo cuando vamos a solicitar favores...
Me pregunto:

Qué pensará Oxum de eso?

De todos modos, fuímos muchos, los que nos acercamos para entregar presentes.
La presentación que verán más abajo, así lo demuestra.

jueves, 1 de diciembre de 2011

El Falso Profeta

 Chango gobernaba distintas tierras, y en una de ellas no permanecía mucho, pero estaba bien atendida y la gente vivía bien. Un día llego a esa tierra Elegua disfrazado de Babalawo con todas sus herramientas y atributos: Llevaba ademas un muñeco en la mano y escandalizaba para llamar la atención a la gente del pueblo. 
Cuando logro reunir a todos a su alrededor, les dijo: Chango los tiene abandonados, no viene por aquí, y eso es una gran falta hacia ustedes, que les son fieles. 
Yo los voy a atender mejor. 
Para demostrarlo les obsequiare con una fiesta, todo gratis , entonces, el pueblo acepto la oferta de aquel desconocido, y comenzaron a consultarlo a el. 
Al tercer día, Elegua reunió al pueblo y les dijo: Le he abierto los caminos, le he hecho alcanzar mucha suerte y muchos bienes, pero ahora me lo tienen que pagar todo……, al pueblo no le gusto lo dicho por Elegua y empezó el descontento.
Chango tenia en esa tierra un awo o babalawo que era sordo y mudo. 
Este decidió salir en su búsqueda y mediante señas le contó a chango todo, el cual se dirigió rápido hacia aquella tierra. 
Cuando llego y elegua lo vio se echo al suelo rindiéndole sus respetos. 
Chango al ver el gesto de Elegua, sentencio:
 ¡Siguelos enseñando, y haciendoles mal, pero también tienes que hacerles el bien, todo esta dicho!.

Feliz Día Mae Yansá, tenga piedad de nosotros...

Oya es un Osha y está muy relacionada con Ikú, la divinidad de la muerte. 
Propicia los temporales, los vientos fuertes o huracanados y las centellas. 
Simboliza el carácter violento e impetuoso. 
Vive en la puerta de los cementerios. 
Representa la intensidad de los sentimientos lúgubres, el mundo de los muertos. 
En la naturaleza está simbolizado por la centella. 
Junto con Eleguá,Orunla y Obatalá domina los cuatro vientos. 
Se le llama con el sonido de la vaina de flamboyán. 
Representa la reencarnación de los antepasados, la falta de memoria y el sentimiento de pesar en la mujer. 
La bandera, las sayas y los paños de Oya llevan una combinación de todos los colores excepto el negro.

Es además la Orisha del Río Níger, antiguamente llamado Oya, por sus 9 afluentes, nacida en Ira. 

Oya es una de las llamadas Orishas muerteras junto a sus hermanas Obba y Yewa. 
Oya ejerce un poder especial sobre los eggúns, por ser esta madre de 9 de ellos. 
Amante de la guerra combatía junto a Oggun y Shango en las campañas que estos realizaban. 
Acompañó a Shango cuando este dejó Òyó y fue nombrada reina de Kosso por este. 
Su culto es de territorio Tapa, Kosso y Òyó. 
Su nombre proviene de Yorùbá Òyá (Oló: dueña - Oya: Oscuridad) también conocida como Yansá del Yorùbá Iyámsá (Iyá: madre -Omó: hijos - Mesá: nueve).

Los hijos de 
Yemaya y Shango no la reciben durante el Sodo Orisha y cuando se asienta como Orisha tutelar, sus hijos deben recibir Yemaya con un ritual especial. Lleva 9 otá marrones o carmelitas que se recogen en el río.

Su número es el 9 y sus múltiplos. 

En el sincretismo se compara con la Santa Virgen de la Candelaria y Santa Teresa (2 de Febrero). 
Su color es el rojo vino, marrón o carmelita y 9 colores excepto el negro. 
Se saluda ¡Jekua Jey Yansá!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

"El paraíso está bajo los pies de las madres"

En el Norte de África hay un proverbio que dice. "El paraíso está bajo los pies de las madres"


Tawakul Karman, líder de protestas antigubernamentales en Yemen;

 Leymah Gbowee, activista contra las violaciones durante la guerra civil liberiana, y Ellen Johnson Sirleaf, la primera presidenta mujer elegida democráticamente en Africa.



La liberiana Leymah Gbowee estimó el viernes que el premio Nobel de la Paz, que ella comparte este año con dos galardonadas más, "es para las mujeres africanas" y celebró que la distinción reconozca "el papel crucial de las mujeres para promover la paz" en el mundo.

En una entrevista telefónica con la AFP mientras llegaba a Nueva York para presentar un libro, Gbowee, de 39 años, estimó que se trata de un Nobel "para las mujeres africanas".

"Es para las mujeres en general, pero particularmente para las mujeres en África", explicó feliz por este Nobel que comparte con su compatriota, la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y la periodista yemení Tawakkul Karman.

Con 39 años, esta madre de seis niños juzgó que el premio es "un reconocimiento" de que las mujeres tienen ahora "algo que decir".

"Nadie más podrá minimizar nuestro papel de ahora en adelante. Pienso que el mundo ha reconocido el papel, la inteligencia y la contribución de las mujeres", añadió esta mujer que ha sido apodada como "la guerrera de la paz", por haber sido el origen de un movimiento pacífico femenino que contribuyó a ponerle fin a la segunda guerra civil de Liberia en 2003.

Este Nobel "refuerza nuestro mensaje de que el papel de las mujeres para promover la paz y la seguridad en el mundo es crucial", sostuvo un poco más tarde en una iglesia de Harlem, en Nueva York, donde fue calurosamente aplaudida.

Allí habló de su fe, de su recorrido, y estimó que "no había hecho nada extraordinario".
"Jamás la violencia ha arreglado nada", insistió.

La ganadora del Nobel subrayó que el galardón ha recompensado a tres mujeres que utilizaron sus medios no violentos para resolver un conflicto.

Unas horas antes, Gbowee se había dirigido a los estudiantes de la Universidad de Columbia, a quienes explicó su trayectoria, sus vivencias en los años de guerra, su ira y cómo siempre ha estado determinada a contar "su verdad".

Preguntada por el movimiento "Occupy Wall Street" (Ocupemos Wall Street), recomendó a quienes se interesaron por su opinión al respecto que hay que ponerse objetivos y mantenerlos.

La llegada al poder de la presidenta Elle Johnson Sirleaf, que luchará por conseguir un nuevo mandato la semana que viene, estuvo favorecido por el trabajo sobre el terreno de Leymah Gbowee, y ésta afirmó este viernes que sentía "mucho respeto" por Sirleaf.

Durante una jornada neoyorquina en la que fue encadenando intervenciones, Gbowee invitó igualmente a todo el mundo a ser mensajero de la paz "en su comunidad".

"No esperen a un Mandela, a un Gandhi, a un Martin Luther King, sino sean vuestro propio Mandela, Gandhi y vuestro propio Martin Kuther King", instó.

"Ustedes conocen sus propios problemas, sus motivos de inquietud, sus prioridades, y son los mejores situados para trabajar por su propia paz porque nadie lo hará mejor que ustedes", añadió.

Para la premiada, su galardón es también "un homenaje a Wangari Maathai", la primera mujer africana que fue premiada con el Nobel de la Paz, en 2004. Esta militante ecologista keniata, fallecida a final de septiembre de este año, luchaba contra la deforestación.

"Leymah Gbowee movilizó y organizó a las mujeres más allá de las líneas de división étnicas y religiosas para ponerle fin a una larga guerra en Liberia y asegurar la participación de las mujeres en las elecciones", señaló el presidente del comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland.

Comenzada en 2002, la iniciativa original de esta trabajadora social pretendía que las mujeres rechazaran a los hombres mientras continuaran las hostilidades en el país, lo que obligó al presidente Charles Taylor (1997-2003) a incluirlas en las negociaciones de paz antes de su caída.

------------------------------------------------------------------------------------------

El Premio Nobel de la Paz les fue concedido conjuntamente ayer a tres mujeres defensoras de los derechos humanos, dos de ellas de Liberia y una de Yemen, actualmente con problemas. 

El Comité en Noruega dividió el premio entre Tawakul Karman, que se reveló durante la Primavera Arabe en líder de protestas antigubernamentales en Yemen; Leymah Gbowee de Liberia, quien luchó contra las violaciones por parte de los soldados durante la guerra civil, y su compatriota Ellen Johnson-Sirleaf, la primera presidenta mujer elegida democráticamente en África.

La citación del Nobel elogió la “lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres” del trío. “No podemos lograr la democracia y la paz duradera en el mundo a no ser que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influenciar los desarrollos en todos los niveles de la sociedad”, decía.

Las tres mujeres compartirán el premio y los diez millones de coronas suecas (casi 1,5 millón de dólares) con los que está dotado el Nobel de la Paz. Las liberianas y la yemení no se conocen y se verán por primera vez durante la ceremonia del 10 de diciembre. El nombre de Karman fue una sorpresa también para los expertos.

Sorprendente resultó quizá para muchos también la edad de dos de las premiadas, que no llegan a los 40 años. Su labor, sin embargo, ha obtenido más resultados que el que consiguieron muchos activistas a lo largo de toda su vida.

El anuncio fue un apoyo a la Primavera Arabe que recorrió el norte de Africa y Medio Oriente y las noticias de ello le llegaron a Karman en un campo de protestas, donde los manifestantes han estado durante meses pidiéndole al presidente de Yemen que renuncie. Ella dijo que era “una victoria para la Primavera Arabe y una señal de que los dictadores debían irse”.

El presidente del Comité del Nobel, Thorbjoern Jagland, dijo: “Hemos incluido a la Primavera Arabe en este premio, pero lo hemos puesto en un contexto particular. Es decir, si uno no incluye a las mujeres en la revolución y en las nuevas democracias, no habrá democracia”. 

Era otra incursión en la política sensible por parte del comité en Oslo que fue acusado por China el año pasado de interferir en sus asuntos políticos al elegir al disidente Liu Xiaobo. La decisión de este año de premiar a Johnson Sirleaf sólo cuatro días antes de que comience una pareja votación en Liberia también produjo alguna controversia en Africa occidental.

Su principal rival para la presidencia liberiana, Winston Tubman, dijo que el comité “estaba equivocado al dar el premio” y la describió como una “belicista” por su supuesto apoyo del caudillo Charles Taylor. Los votantes irán a las urnas el próximo martes en el país fundado en 1847 por esclavos estadounidenses liberados, en la costa atlántica del Africa occidental, cuyo nombre significa “país de la libertad”. En su territorio, sin embargo, nadie pudo ser libre durante mucho tiempo. Los crímenes contra la humanidad fueron pan de cada día durante casi 15 años bajo el régimen de Charles Taylor. Es apenas la segunda elección desde que el país surgió de la guerra de 14 años que dejó 200.000 muertos y la estructura de Liberia se sacudió.

Jonhson-Sirleaf respondió al premio ayer: “Creo que tanto Gbowee como yo aceptamos esto en nombre del pueblo de Liberia”, dijo en la escalinata de su residencia en Monrovia. “Esto me compromete más para trabajar para la reconciliación.”

La menos conocida de las dos laureadas liberianas, Gbowee, escuchó sobre el premio recién después de aterrizar en Nueva York, donde planea promocionar sus memorias, Mighty Be Our Powers (Poderosos sean nuestros Poderes). 
La noticia alcanzó a Gbowee, de 39 años, en la forma de un mensaje de texto de una amiga que decía: “Nobel, Nobel, Nobel”. 

“El asunto es que cuando uno recibe una buena noticia la quiere compartir con alguien”, dijo a Reuters. “El tipo sentado a mi lado durante el vuelo de cinco horas, nunca nos hablamos, pero tuve que golpearlo en el hombro y decirle, señor, acabo de ganar el Nobel.”

Gbowee se hizo conocida en Liberia cuando instó a las esposas y novias de facciones en guerra a que les negaran tener sexo hasta que depusieran sus armas. 

Sus esfuerzos comenzaron en pequeña escala en un mercado de pescado donde condujo las oraciones y los cánticos para la reconciliación y la paz. 

La última vez que se había dado el Nobel de la Paz a una mujer fue en 2004, cuando se galardonó a la keniana Wangari Maathai, quien murió el mes pasado a los 71 años. Esa ocasión también había sido la última en que se había premiado a un africano.


* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

martes, 22 de noviembre de 2011

En el Año Internacional de los Afrodescendientes, la literatura se suma!




Africa.

by Ana Nebreda. Biblioabrazo
Este Año Internacional de los Afrodescendientes, nos ofrece una oportunidad especial de redoblar los esfuerzos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que afectan a los afrodescendientes en todas partes. Naciones Unidas.
Para acercarnos y conocer África, hemos elegido algunos libros de carácter divulgativo que queremos reseñar y de los que aseguramos que tienen un lugar merecido en la biblioteca.
  • A de África. Ifeoma Onyefulu. Edita Intermón.
Nos encanta este libro que anda circulando desde el 93, porque tiene unas fotografías preciosas y especialmente porque la autora nos regala una visión de África colorida, amistosa y alegre.
Otra realidad que, curiosa y milagrosamente, también acompaña a la que habitualmente conocemos.
El libro guarda las imágenes favoritas de la autora, que pertenece a la tribu Igbo y creció en Nigeria.
En las imágenes se refleja la diversidad del continente, el estilo de vida tradicional en los pueblos, los estrechos vínculos familiares y sobretodo, la hospitalidad de los africanos.
De la mano de tres niños, conoceremos el continente a través de un juego:
Cada niño escogerá alguna cosa de África que le parezca importante y después elegirán una cosa en la que están de acuerdo los tres.
¿A que es una buena idea para aplicarla en algún aprendizaje escolar ?
Oone comienza con los colores de las semillas que sirven de adornos corporales.
Otra belleza de libro sobre África:
  • Tam-tam colores. Caroline Desnoëttes e Isabelle Hatmann. Editorial Edelvives, 2007.
El libro, repleto de imágenes sobre África, nos presenta este continente a través de la narración que un abuelo, Mussa, le hace a su nieta Fatu, sobre el viaje que hizo en su juventud desde Senegal a Sudáfrica.
Viajó durante meses por los caminos más diversos recorriendo miles de kilómetros, descubriendo nuevos paisajes y viviendo historias inolvidables.
En su relato, contará los recuerdos de cada uno de los países africanos por los que pasó. A veces relacionados con las telas de los vestidos, o con sus construcciones, sus cerámicas, juguetes, comidas, animales...
Y más:
  • África, pequeño Chaka... de Marie Sellier y Marion Lesage. Editorial Edelvives, 2003.
Papá Dembo es tan grande como un baobab y es el más sabio de toda la aldea.
Papá Dembo es mi abuelo y cuenta las historias mejor que nadie.
                                                                                                                                               
A través de los pequeños relatos del abuelo, vamos a descubrir la cultura africana: las familias, los trabajos, las aldeas, sus comidas, la sabana, la lluvia, sus creencias...
Además, el libro está salpicado de fotografías de obras que se conservan en el Museo de Artes de África y Oceanía de París: máscaras, fetiches, muñecas, instrumentos musicales...
Encontramos también lecturas muy interesantes y estupendamente enfocadas al conocimiento con un estilo narrativo- divulgativo. A partir de una experiencia basada en la ficción, conocemos la cultura de un lugar.
Y hemos leído:
  • Mi casa es tu casa, de Marie- Thérèse Schins, editorial Edelvives 2004.
Un par de días después, mi padre y yo sacamos de la biblioteca algunos libros de África Occidental para ver las fotografías con tranquilidad. Mi padre está mucho tiempo contándome y leyendo en voz alta un montón de cosas de Togo y Ghana. !Mientras tanto, yo me muero de curiosidad!
Justo esto es lo que queremos hacer y que nos pase con los temas que queremos conocer.
  • Hoy día en Senegal, de  Bocar, editorial SM.
Estos diarios de niños que viven en diferentes lugares del mundo están entre nuestros preferidos. La edición es estupenda y en el interior encontramos mucha información que se ofrece en ocasiones de manera sorpresiva en solapas que se abren o pequeñas notas que salen de un sobre.
Y el último que os contamos y hemos leído en la misma línea narrativa:
  • Álex y Ghandi en Mozambique, de Anna Manso e ilustraciones de Emilio Urberuaga.
Con un tono descarado, muy ágil y divertido, la escritora nos cuenta las peripecias de un niño listillo y atrevido de once años, que acompañado del perro Ghandi, se escapan del internado y corren sus aventuras en Mozambique. Aquí descubrirán que no hay agua potable, no hay mucha comida, no hay electricidad, ni médico y la escuela suele ser un espacio de sombra que hay bajo las ramas de un gran baobab.
Viajarán en machibombo, el autobús: un vehículo viejo con los asientos destrozados, lleno de pasajeros. Bailarán la marrabenta y la pasada. Escucharán muchas lenguas: suajili, el makua, manica, o el shangana. África es un mercado ambulante con gente vestida de miles de colores.
Y ahora, te proponemos dos retos:
  • Si quieres saber dónde se encuentran los países africanos, te vas a entretener con este mapa interactivo desde aquí.
  • Si quieres aprender o recordar las capitales de los países de Africa, este mapa interactivo te ayudará desde aquí.

Gracias Ana Nebreda por tu compromiso con los niños!!!!
Axé

lunes, 21 de noviembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

DÍA DE LA CONCIENCIA NEGRA EN BRASIL

 La Sección Interdisciplinaria de Estudios de Asia y África y Observatorio Sur organizan una proyección de documentales y mesa debate con motivo del día de la conciencia negra.
 
Viernes 18 de noviembre, 18 hs
MUSEO ETNOGRAFICO  JUAN B. AMBROSETTI - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
 Moreno 350, Ciudad de Buenos Aires       
Entrada libre y gratuita
18 hs
Black Panthers Huey¡, Agnès Varda, EEUU., 1968, 28 min.
Este documental parte del arresto de Huey Newton, uno de los fundadores de Panteras Negras, tras el supuesto asesinato de un policía. El film se centra en las protestas que congregaron a más de 5000 personas, en las que se produjeron durísimos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes...
 
Huey P. Newton: Prelude to RevolutionJohn Evans, EE.UU., 1997, 35 min.
Huey P. Newton, uno de los fundadores del Partido de las Panteras Negras, pasó cuatro años en prisión por el homicidio de un oficial de policía de Oakland. Esta es una entrevista exclusiva durante su encarcelamiento, en el que se analizan los objetivos de Newton como revolucionario, incluyendo la libre determinación de los afroamericanos, el pleno empleo, vivienda digna para los pobres y marginados, el fin de la brutalidad policial y el fin de la guerra de Vietnam.
 
((Mesa debate))Integrantes de la sección de estudios de Asia y África de la FFyL UBA y activistas afro.
 
 
       

Twitter: @observatoriosurfacebook.com/observatorio.sur

Museo Etnográfico
Exhibiciones
Martes a Viernes de 13 a 19 hs.
Sábados, Domingos y Feriados de 15 a 19 hs.
Bono Contribución voluntario $3
Moreno 350 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP (1091)
Tel. 4331-7788 / 4345-8196
E-mail: etnoprensa@filo.uba.ar
www.museoetnografico.filo.uba.ar

jueves, 13 de octubre de 2011

lunes, 3 de octubre de 2011

Otra historia de Xango




Al no poder criarlo su madre, porque su padre la castigo con la muerte tras descubrir que mantenía relaciones con su otro hijo Oggun.
Yemaya lo adopto.
El padre de Chango no quiso tener más hijos por miedo a que naciera otro hijo tan ingrato como Oggun.
Al enterarse Chango, se encolerizo y decidió vengarse quitándole la esposa a Oggun. Desde entonces ambos Orishas andan en una pela eterna.
Hasta tal punto que en un guemilere (toque de tambor) jamás debe de permitirse que bajen ambos Orishas ya que acaban siempre enfrentados y podría costarle la vida a los caballos (personas a quienes se les montan los Or 
Fuente: www.lossantosguerreros.blogspot.com/2009/08/patakie-de-chango.html

martes, 27 de septiembre de 2011

LOS IBEYIS


LOS EBEYI / LOS IBEYI (San Cosme y San Damián)

Orishas menores.
Según la leyenda yoruba, son dos niños gemelos, varón y hembra, hijos de los orishas Changó y Oshún (algunos aseguran que su madre es Oyá, de cualquier forma, fueron criados por Yemayá).

Se les considera como patrones de todos los niños. Son los niños consentidos por todos los orishas. Tan glotones como Elegguá, son traviesos y bailan con la cabeza, susceptibles, caprichosos y revoltosos. Tienen la capacidad para aplacar a su padre Changó cuando está furioso y son muy influyentes en general con él.

Sus nombres, por separado, son Taewo y Kainde. Taewo, por haber nacido primero, posee menos poderes que el segundo. Se representan en el altar por dos muñecos de palo idénticos.

Dentro de la santería, el nacimiento de jimagüas es motivo de alegría, ya que se le atribuyen poderes sobrehumanos. Se considera pecado para los padres que tengan jimagüas tratar a uno mejor que a otro, tampoco es prudente regañarles. Se deben bautizar en el mismo día y vestir iguales.

Por todo ello, si uno de los niños jimagüas muriera, los padres deben llevar al otro rápidamente al babalawo para que mediante sus ruegos pueda impedir que el espíritu del desaparecido se lleve al sobreviviente. En estos casos el babalawo manda hacer dos muñequitos de palo iguales y el gemelo que queda con vida tiene que atenderlo, darle de comer de su propia comida, justo la mitad cuando le pertenezca.


Un poco más!     


Los Ibeyis o Jimaguas son Orishas. Personifican la fortuna, la suerte y la prosperidad. Son capaces de salvar de la muerte y de lo malévolo. Se encuentran en los caminos de los montes, protegen a los caminantes. Uno de los símbolos más importantes de los Ibeyis son los tamborcitos con los cuales vencieron a Abita. Se pueden representar por tres combinaciones de figuras, una de hembra y una de varón, dos de varón o dos de hembras.

martes, 20 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011

oshun y orula

OSHÚN Y ORULA
El rey mandó buscar a Orula, el babalawo más famoso de su comarca, pero el olúo se negó a ir. Así sucedió varias veces, hasta que un día Oshún se ofreció para ir a buscar al adivino. Se apareció de visita en la casa del babalawo, y como de conversación en conversación se le hizo tarde, le pidió que la dejara dormir en su cama aquella noche.
Por la mañana, se despertó muy temprano y puso el ékuele y el iyefá en su pañuelo.
Cuando el babalawo se despertó y tomó el desayuno que le había preparado Oshún, ella le anunció que ya se tenía que marchar. Pero el hombre se había prendado de la hermosa mulata y consintió en acompañarla un trecho del camino.
Caminando y conversando con la seductora mujer, ambos llegaron a un río. Allí el babalawo le dijo que no podía continuar, pues cruzar debía consultar con el ékuele para saber si debía hacerlo o no.
Entonces Qshún le enseñó lo que había traído en el pañuelo y el adivino, ya completamente convencido de que debía seguir a la diosa, pudo cruzar el río y llegar hasta el palacio del rey que lo esperaba impacientemente.
El rey, que desde hacía mucho estaba preocupado por las actividades de sus enemigos políticos, quería preguntar si habría guerra o no en su país, y en caso de haberla, quién sería el vencedor y cómo podría identificar a los que le eran leales.
El adivino tiró el ékuele y le dijo al rey que debía ofrendar dos eyelé y oú.
Luego de limpiarlo con las palomas, fue a la torre más alta del palacio y regó el algodón en pequeños pedazos; finalmente le dijo que no tendría problemas, porque saldría victorioso de la guerra civil que se avecinaba, pero que debía fijarse en todos sus súbditos, pues aquellos que tenían algodón en la cabeza le eran fieles.
De esta manera Obegueño, que así se llamaba el rey, gobernó en aquel país hasta el día de su muerte.

Fuente: Santería Horus

jueves, 1 de septiembre de 2011

CICLO DE CINE DOCUMENTAL ESPEJOS Y ESPEJISMOS 4: AFRODESCENDIENTES


La Sección Interdisciplinaria de Estudios de Asia y África del Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Buenos Aires y Observatorio Sur organizan por cuarto año consecutivo el ciclo “Espejos y Espejismos”, con películas que abordan el legado del colonialismo en un mundo poscolonial. Muchos africanos y sus descendientes aún hoy se encuentran atravesados por las consecuencias de la discriminación racial, potenciando estereotipos humanos exóticos y subordinados económica, política y culturalmente. 
Reconociendo esta situación y con el objetivo contribuir a su transformación, la Organización de las Naciones Unidas proclamó 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes. 
El ciclo de documentales se suma a esta iniciativa, ampliando la divulgación de películas de difícil acceso en el circuito comercial y de muy distintos procedencia y estimulando la reflexión sobre los desplazamientos humanos, las transformaciones en las identidades, las formas de la representación cultural, las resistencias que muchos africanos han presentado a los procesos de dominación y la influencia que sus acciones han tenido en los cambios globales.

MUSEO ETNOGRAFICO “JUAN B. AMBROSETTI”
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
 MORENO 350 – Ciudad de Buenos Aires 
Entrada libre y gratuita (hasta colmar capacidad de la sala)




Sábado 3 de septiembre, 17 hs.
La isla protectora: Aimé Césaire (L' île veilleuse), Euzhan Palcy, Martinica, 1994, 55 min.
A través de muchos relatos de la vida, este documental habla del trabajo, la acción política y compromiso de servir el famoso poeta de la negritud. Con fotografías de archivo, cartas o fragmentos, Aimé Césaire nos muestra su Martinica y de combate.

Domingo 4 de septiembre, 17 hs.
Parcours de dissidents, Palcy Euzhan, Francia, 2006, 88 min.
Testimonios de hombres y mujeres del movimiento de resistencia en Martinica y Guadalupe durante la Segunda Guerra Mundial. Palcy (en la voz de Gérard Depardieu) narra la historia de una generación olvidada de patriotas. Escapando del gobierno colaboracionista de las islas, viajando en balsas improvisadas a las islas vecinas británicas (Dominica, Santa Lucía y Trinidad) los sobrevivientes son enviados al campo de entrenamiento Fort Dix en los Estados Unidos, luego cruzan el Atlántico para luchar como un batallón en el norte de África.

Sábado 10 de septiembre, 17 hs.
Classified people, Yolande Zauberman, Francia, 1988, 55 min.
Rodado clandestinamente en Sudáfrica, esta película denuncia los dramas sociales y emocionales generados por el apartheid. En 1948, Robert, que se consideraba blanco, se encuentra clasificado como mestizo. Su mujer y sus niños, lo rechazan. Junto con Doris su nueva mujer, cuentan su trágica historia con humor y complicidad. Esta historia ilustra la crueldad del sistema de clasificación racial que rigió en Sudáfrica.

Domingo 11 de septiembre, 17 hs.
El país al revés (Le pays à l'envers), Sylvaine Dampierre, Francia, 2009, 90 min.
Un viaje personal a la memoria esclava. De regreso a la isla donde nació su padre, la cineasta reconstruye la historia de su nombre. A lo largo de su viaje iniciático a las tierras de su padre, su búsqueda nos transporta a la época de la esclavitud. Se cruzan los caminos de una memoria viviente, se dibuja la visión de un país con una historia que todavía resuena.

Sábado 17 de septiembre, 17 hs.
Black Panthers Huey¡, Agnès Varda, EEUU., 1968, 28 min.
Este documental parte del arresto de Huey Newton, uno de los fundadores de Panteras Negras. El film se centra en las protestas que congregaron a más de 5000 personas, en las que se produjeron durísimos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Huey P. Newton: Prelude  to Revolution, John Evans, EE.UU., 1997, 35 min.
Huey P. Newton pasó cuatro años en prisión por el homicidio de un oficial de policía de Oakland. Esta es una entrevista exclusiva durante su encarcelamiento, en el que se analizan los objetivos de Newton como revolucionario, incluyendo la libre determinación de los afroamericanos, el pleno empleo, vivienda digna para los pobres y marginados, el fin de la brutalidad policial y el fin de la guerra de Vietnam.

La Meute, Global Project, radio Sherwood, le Mouvement de l'Immigration et des Banlieues (MIB), Italia, Francia, 2007, 13 min.
Testimonios paralelos de Youssoupha, un artista rapero y Thomas, de Fréquence Paris Pluriel y del M.I.B. Evocación del rap como objeto de censura, criminalizado por los sucesivos gobiernos y como arma de lucha política, muy alejado de los clichés del rap comercial.
Le Monde est a Nous, Global Project, radio Sherwood, le Mouvement de l'Immigration et des Banlieues, Italia, Francia 2007, 26 min.
Tarek y Nordin cuentan la historia y la lucha de su organización. Rememoración, con un poco de perspectiva y resentimiento, en estas fechas de campaña electoral, de las mentiras y fracasos constantes de los distintos gobiernos a lo largo de los últimos treinta años.



Domingo 18 de septiembre, 17 hs.
Memoria de una hija de Oshun, María Torrellas, Uruguay, 2009, 73 min.
Es un homenaje a María Farías, bailarina afro-uruguaya, que sufrió esclavitud en pleno siglo XX. A través del Candombe supo sobreponerse al dolor y rebelarse contra la humillación, convirtiendo la resistencia en resiliencia, superando el duelo y aportando a construir una sociedad solidaria.

Sábado 24 de septiembre, 17 hs.
Quilombo Country, Leonard Abrams, Brasil, 2006, 73 min.
Un retrato de los “quilombos”, comunidades rurales que fundaron esclavos fugitivos o que surgieron de las plantaciones abandonadas. Hoy en día existen unos 2000 quilombos en Brasil. Muy poco conocidas fuera del país, estas comunidades luchan por conservar un rico patrimonio surgido de la resistencia a la opresión.

Domingo 25 de septiembre, 17 hs.
¿Qué es de tu vida? (Was lebst du?), Bettina Braun, Alemania, 2004, 84 min.
La cineasta acompañó durante dos años la vida de un grupo de adolescentes en Alemania. Ali, Kais, Ertan y Alban tiene entre 16 y 20 años y tienen algo en común: sus padres provienen de Marruecos, Túnez, Albania y Turquía y son inmigrantes. Aunque el alemán no sea la legua materna de estos chicos, es el idioma en el que se comunican entre ellos y en el que escriben sus textos de rap.

Véase también la programación en CCEBA (Paraná 1159) para los días 1 y 2 de Septiembre de 2011

Contactos e informes

Museo Etnográfico
Exhibiciones
Martes a Viernes de 13 a 19 hs.
Sábados, Domingos y Feriados de 15 a 19 hs.
Bono Contribución voluntario $3
Moreno 350 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP (1091)
Tel. 4331-7788 / 4345-8196
E-mail: etnoprensa@filo.uba.ar
www.museoetnografico.filo.uba.ar

Un pueblo que preserva su cultura